Reseñas de Articulos


  • YOPO, Herrera Boris. La Política exterior del gobierno de Sebastián Piñera, el discurso y las primeras decisiones. FRIEDRIC HEBERT STIFTUNG Análisis y Propuestas-Política Internacional, junio de 2010, pág. 2-8. EN: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/07581.pdf

LA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA, EL DISCURSO Y LAS PRIMERAS DECISIONES.
BORIS YOPO HERRERA
FRIEDRIC HEBERT STIFTUNG.
                                                                                       
El artículo tiene como finalidad analizar el comportamiento y el desarrollo futuro   de la política exterior chilena durante el gobierno  de Sebastián Piñera, acudiendo al análisis de su discurso respecto a política exterior que deberá desarrollar chile ante diversas organizaciones como El Consejo Chileno de Relaciones Internacionales en 2009 en donde explayó en los aspecto que le interesan enfatizar respecto a esta política.

Para Yopo, en este primer discurso se puede inferir que las prioridades del presidente Piñera serán:  reforzar la dimensión económica y el perfil de chile como “global trader” a nivel internacional; énfasis prioritario en las relaciones vecinales y una intensificación de vínculos con Brasil; reformar las instituciones regionales para contrarrestar por la vía multilateral las acciones de los “populismos-revolucionarios”; búsqueda de una relación privilegiada con Estados Unidos en base a las convergencias existentes; intensificación de las relaciones con China y el Asia  Pacífico; reformar la cancillería para adecuarla a los nuevos desafíos internacionales de país.


 Para conocer mediante estas las líneas de acción  el presidente Sebastián Piñera en su mandato y hacer un análisis respecto al gran énfasis del discurso de Piñera  en la prioridad que tendrán las relaciones con los países vecinos y con América latina particularmente con Brasil.

Probablemente la percepción de que la proyección internacional de chile está condicionada por las dinámicas del entorno geopolíticas y también sociales de los países vecinos, el campo económico es importante señalar pues está dentro de la apertura comercial en alguno de estos  y por cierto no hay que olvidar también las exportaciones y las crecientes inversiones chilenas, En relación con Argentina, destacó por ejemplo el alto nivel de integración alcanzado, la necesidad de maximizar el uso de los acuerdos ya firmados, y también de mejorar, los mecanismos de solución de controversias, “debilidad que ha afectado los intereses de Chile, como en el caso del  convenio gasífero”, mal negociado y mal manejado según expresiones del entonces candidato y dijo que esto estará dentro de la agenda internacional. En cuanto a Bolivia advirtió sobre los riesgo de generar falsa expectativas en relación marítima, también  en lo que se refiere al entorno económico entre ambos países  se puede calificar como de gran oportunidad pero al mismo tiempo también puede ser una amenaza, y con Brasil será diferente ya que se le ve con una visión socio estratégico para chile, considerando la dimisión de su economía el creciente rol internacional de potencia que empieza subir o desplegar a nivel global. Finalmente podemos culminar hablado  sobre chile como objeto de estudio en cuestiones internacional, que tiene una presencia o influencia
Que transciende sus capacidades objetivas en el e senario internacional, mantener y proyectar lo anterior pero sobre todo lo mas importante que hay que rescatar es que chile quiere consolidarse en la política exterior como herramienta esencial del desarrollo nacional y no dejar que  se desplome lo que se viene realizando frente el cautelar las relaciones con el vecindario, se mantienen como grandes tareas en el periodo presidencial.




CHILE EN EL CONTEXTO DEL PACÍFICO.MARCOS CONCEPTUALES PARA LA POLITICA EXTERIOR CHILENA HACIA EL ASIA  PACÍFICO.
RAÚL SANHUEZA Y ÁNGEL SOTO
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Este artículo desde una perspectiva histórica plantea que la Política Exterior de Chile hacia el Asia Pacífico es uno de los elementos fundamentales  del desarrollo Chileno desde el punto de vista Comercial y Político. Para Chile la Política hacia la región de Asia Pacífico constituye un objetivo primordial de su Política Exterior, pues es expresión de identidad Nacional  de un componente fundamental del modelo de desarrollo del país en el que concluye  la caracterización del poder Marítimo, condicionando la seguridad Nacional y la configuración de una Política de Estado.
Para los Autores, los principales mecanismos de inserción de Chile en el Asia Pacífico han sido de carácter económico ya que se han conformado diversos tratados económicos, como el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (P4), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Foro Económico del Asia Pacífico (APEC) y organismos de cooperación Transpacífico, como el Consejo de Cooperación Económico del Asia Pacifico (PECC).
Desde 1994, Chile integro el foro de Asia Pacifico (APEC), y como tal participa de las llamadas Metas de Bogor que pretenden crear un sistema de comercio en inversiones entre los países que hacen parte de esta organización para 2010, y entre las economías en vías de desarrollo para el 2020.
También nos permite identificar que dentro de este gran espacio de la Política Exterior Chilena se puede distinguir dos grandes líneas de acción que concentran la inserción bilateral, multilateral y económica, respecto a la inserción en el Asia Pacífico y las relaciones con América del Norte y la Vertiente Pacífica  de América Central y sur, otro espacios representados por la Vertiente Atlántica, Sudáfrica, Europa, África y Medio Oriente.
Para ellos la primera línea de acción de la Política Exterior Chilena abarca la parte Americana de la cuenca Americana u Oriental del Pacífico. La segunda comprende la Vertiente Occidental ó Asiática. 
Cada una busca objetivos diferentes y se fundan en acciones realizadas o representadas por tratados Económicos y otros de tipo Académico y de Cooperación.
Además plantean que la nueva etapa de inserción de Chile en Asia Pacífico debe acompañar la Política Exterior con el poder y la imagen, poder entendido como sinónimo de responsabilidad, respeto al cumplimiento de los compromisos que esa etapa de inserción requiere. En este sentido, este aspecto se refiere a la seguridad de las vías de comunicación naturales del Pacífico Sudoriental y del Océano Atlántico.
La inserción en el Asia Pacífico es planteada  por los Autores como motor para el desarrollo de Chile aunque se deben hacer mayores esfuerzos en las mejoras del poder Aeronaval y alianzas Militares con un criterio Geográfico inclusivo, además de una transformación cultural de Chile mediante el establecimiento del Bilingüismo y también considerando un esfuerzo en la cuestión de la inmigración bajo nuevos parámetros que tiendan a favorecer la inserción de Chile en la zona.
 

POLÍTICA EXTERIOR CHILE: UNA MODERNIZACIÓN POSTERGADA

El mundo internacional ha cambiado absolutamente, en especial para la postura que asumía chile en las últimas décadas. "La caída del gobierno marxista en 1973 no fue sino el elemento catalizador que desencadenaría un proceso que llevó bruscamente a ubicar al país en una posición más acorde con su realidad de poder y legitimidad". Este problema de la política exterior no es sino el reflejo de un proceso de crisis y adaptación dentro de la sociedad política del país, sin embargo el quiebre fue percibido en el exterior, mientras que internamente el poder Ejecutivo pretendió continuar implementando la política externa tradicional, aunque con algunos sesgos más ideologizados en algunos aspectos como: "la adhesión irrestricta al Derecho Internacional", "solución pacífica de las controversias", "cooperación Internacional", "mantenimiento y mejoramiento de la imagen internacional", "respeto a los tratados", etc. Que con la ayuda de la diplomacia tiene como objetivo reconstruir la "imagen" y "prestigio" internacional de Chile para subsanar tanto problemas internos y externos del país como imagen externa, legitimidad interna, estabilidad regional y el carácter del sistema internacional del presente que están creando una coyuntura única.

Las causas del problema según el autor se puede ver desde dos perspectivas: la primera es aquella originada en torno a la diplomacia (La diplomacia entendida no como la política exterior, sino simplemente como el método o técnica por medio del cual los Estados conducen sus relaciones con otros); y segundo la producida por la falta de una clara actitud básica del país hacia el mundo exterior, fenómeno que es centralmente político.

La diplomacia chilena se puede decir que es una mezcla entre el liderazgo aristocrático (el cual es frívolo, hay un exceso de confianza que no dice relación con el nivel y sofistificación de conocimientos y existe demasiado énfasis en la intuición); y el liderazgo burocrático – pragmático (utilizado en las democracias occidentales avanzadas, el cual es tecnificado y en algunos casos de gran complejidad, aquí no es necesario planear para solucionar asuntos a futuro, basta con esperar a que se presenten y tener una adecuada capacidad para resolverlos, un ejemplo es la diplomacia norteamericana en comparación con la francesa), mejor dicho esta en un proceso de transición del primero al segundo. En todo caso muchos de los resultados negativos o ambiguos de la política exterior chilena recientemente se deben, en gran medida a que no ha podido superar la etapa del liderazgo aristocrático, con todas sus consecuencias, además de se sigue confundiendo la diplomacia con la política exterior y por ello se desprecia muchas veces el rol de canales no diplomáticos en la política externa de Chile llevándola a ser una forma tradicional de tomar decisiones de política exterior como un proceso multidimensional, culturalmente condicionado y oculto, en el cual los aliados tradicionales hoy ya no se interesan en estrechar vínculos con el país en la forma que lo hicieron en el pasado como por ejemplo Brasil en el presente constituye una potencia con aspiraciones mundiales y tiene la percepción de que puede lograr sus objetivos sin la ayuda de aliados.

Para terminar se puede decir que Chile no volverá a recuperar el status perdido empleando los métodos que en otra época fueron exitosos. Las condiciones internas y externas han cambiado de tal manera que lo hacen imposible. Aunque cabe destacar que en el último período se hizo énfasis en la cooperación internacional, una activa participación en las organizaciones multilaterales y la proyección de una influencia basada en una supuesta "superioridad" cultural y en la solidez de las instituciones políticas, lo que hace posible que Chile entre a ser un actor importante en la política exterior mundial.

____________________________________________________________________
  • BENGOA, Fazio Hugo. Chile: Modelo de desarrollo e Inserción Internacional. Consultado el 23 de septiembre de 2010 en:
CHILE: MODELO DE DESARROLLO E INSERCIÓN INTERNACIONAL


El proceso de democratización en chile tuvo sus inicios en una época favorable: después de la caída del Muro de Berlín, época en la cual existía un contorno internacional favorable. Esta transición chilena estaba marcada por la maduración de sus partidos políticos, la asimilación de la economía de mercado, la democracia y el respeto por los Derechos Humanos. Los actores internacionales comparten estos principios en la actualidad. Asimismo los partidos que se encuentran en el gobierno y las organizaciones nacionales que participan directamente de la economía chilena coinciden en afirmar que la economía chilena debe estructurarse a partir del mercado y que el motor del crecimiento se ubica en el sector exportador, tesis que comparten los actores internacionales.
La llegada de Patricio Aylwin al poder coincidió con un entorno internacional favorable. La presión ejercida por importantes instituciones internacionales y países en favor de un pronto restablecimiento de la democracia se tradujo en un claro apoyo al nuevo gobierno. Los países europeos que mantenían una relativa distancia del régimen militar canalizaron, sobre todo durante los dos primeros años, una inmensa estrategia de colaboración y asistencia para fortalecer el proceso democratizador. Esta posición adoptada por diversos países ayudo a eliminar la situación de aislamiento y permitió también el temprano restablecimiento de la imagen internacional de Chile. De la misma manera, el predominio de regímenes democráticos en América Latina facilitó el retorno de Chile a su comunidad de origen y el ingreso a las instituciones de concertación a nivel continental.
Después de los gobiernos dictatoriales chile no creo un nuevo modelo de gestión económica para adaptarlo a los requerimientos del mundo de Postguerra Fría que comenzaba a diseñarse; sólo optaron por darle continuidad a la estrategia implementada durante el régimen militar, la cual fácilmente se compatibilizaba con la globalización en razón de que era un modelo abierto, donde el sector exportador constituía el motor del crecimiento y el sector privado era el principal agente económico. A estos elementos los gobiernos de la concertación le adicionaron dos nuevos componentes: primero, la preocupación de las políticas públicas por profundizar este esquema mediante la búsqueda de una mayor inserción internacional del país y la adaptación a los requerimientos de la globalización y, segundo, un énfasis en la equidad social que se ha constituido en la estrategia principal para pagar la deuda social en que incurrió el anterior régimen y, de esta manera, aminorar la brecha de desigualdad entre los diferentes grupos.
El modelo chileno de exportación ha tenido una fuerte tendencia creciente y la estrategia económica desarrollada por el país ha consistido en la búsqueda de apertura de nuevos mercados externos para los productos nacionales, el estímulo a la diversificación de las exportaciones y la articulación de esta dinámica esfera de la economía con los sectores domésticos no exportadores.
Un pilar fundamental en la estrategia exportadora chilena ha consistido en el propósito de conservar y profundizar los vínculos económicos externos y reducir los impactos de las oscilaciones de los precios en los mercados externos a través de la diversificación de las exportaciones y de los mercados de destino. Así, por ejemplo, se intensifico la participación en los diferentes mercados como los de América Latina, NAFTA, la UE y el Asia Pacífico. Otro eje fundamental de ese modelo consiste en las estrategias encaminadas a reducir la dependencia en relación a la exportación de los recursos naturales y encontrar lo que se ha llamado la "segunda fase" del proceso exportador, en la que se deben expedir bienes con un mayor grado de elaboración. Pero el grueso de la inversión extranjera se ha destinado a la minería, lo cual permite deducir que los recursos naturales no procesados seguirán constituyendo por mucho tiempo más una parte significativa de la canasta exportadora chilena.
El crecimiento de las exportaciones, el papel del sector privado en la generación del crecimiento económico y la búsqueda de una mayor igualdad social constituyen los núcleos básicos sobre los cuales reposa el actual modelo económico chileno. Los dos primeros son, al mismo tiempo, los factores que han potencializado la inserción de Chile en la economía mundial. Pero, en el transcurso de los últimos años se ha hecho evidente otra tendencia que no obedece tanto a la lógica de funcionamiento del modelo, sino que constituye una serie de procedimientos de disciplinamiento macroeconómico para adecuar la economía nacional a los imperativos de la globalización.